social acción y reflexión

Internet, usos alternativos: algunos textos

> TIC, educación, sociedad

 


Los textos han sido seleccionados por considerar que aportan ideas relevantes, aunque no se asuman necesariamente todas las ideas expuestas en ellos. Un ejemplo de utilización por parte de los movimientos sociales, puede verse en
comunicAcción, y muchos más ejemplos en su página de enlaces.

1.    Panorama general y reflexiones 1

El uso alternativo de Internet... y las sombras - Igor Sádaba 1

Los movimientos sociales en Internet: lo específico de Internet – Manuel Castells 2

Usos alternativos de la red – Asamblea Nodo50 3

Apropiación social de Internet para la protesta - Susana Finquelievich 4

Centros comunitarios para el uso alternativo de Internet - Susana Finquelievich 4

2.    Algunas experiencias muy particulares 5

Indymedia: proyecto de medios independientes en Internet - Sayani Moska Estrada 5

`Sindominio´ como instrumento de la `inteligencia colectiva´ - sindominio.net 5

Referencias 6

El uso alternativo de Internet... y las sombras - Igor Sádaba

"En primer lugar y respecto únicamente a los avances técnicos que aporta la Red, hemos de reconocer una serie de rupturas frente a los medios clásicos: instantaneidad o comunicación en tiempo real, interactividad o comunicación bidireccional, virtualidad o amplitud comunicacional y unicidad o integración comunicacional. Lo que converge con la ventaja de que el coste de transmisión no es proporcional a la distancia. La deslocalización geográfica y el desenclave temporal favorecen numerosos usos originales de este medio de comunicación (circulación rápida de información, facilidad para la interactividad, sencillez para participar, respuestas inmediatas, difusión mundial,...). Internet permite técnicamente la multiplicación de centros activos y emisores frente al rancio paradigma de los media clásicos que nos reduce a receptores pasivos.

Y en segundo lugar, señalar que, en la corta vida de la red de redes, ante nuestros ojos han desfilado numerosas experiencias en las que se han desarrollado prácticas sociales antagonistas y políticamente transformadoras que cimentan este nuevo escenario: actores sociales generando redes de intercambio no mercantiles que trascienden fronteras, nuevas formas de participación y extensión de la ciudadanía, resistencias distantes que se conectan, expresiones de acción colectiva que interactúan constructivamente, diálogos multiculturales y democratizantes, la posibilidad de internacionalizar la solidaridad en los conflictos (recuérdese Chiapas), movilizaciones internacionales que se superponen y refuerzan, nuevos repertorios de protesta al alcance de tod@s (huelgas, mailbombings, sabotajes electrónicos, convocatorias mundiales, saturación por información, hacktivismo...), expresiones mundiales de lucha por la justicia social y por los derechos humanos, luchas micro que se amplifican, formación de comunidades virtuales que favorecen la organización, la coordinación y el intercambio, etc. Emergen también nuevas formas de cooperación social y trabajo en red utilizando la información en un desarrollo compartido descentralizando los centros de decisión. Lo que ha quedado patente en la paradigmática comunidad Linux y el efecto open source (código libre) formando "comunidades de conocimiento". (...)

La moraleja aprendida es que el tejido comunicativo crea tejido social, favoreciendo nuevos repertorios de recursos y acciones para los movimientos sociales y populares en los territorios formados por el comunitarismo virtual. Los flujos comunicativos configuran nuevas dinámicas organizativas y propician la emergencia de redes sociales. Redes humanas que, dada la alta interactividad comunicativa, activan y potencian la participación militante (frente al terrible "absentismo político"). Por otra parte, hoy en día, cualquier organización se fortalece si desarrolla formas de gestión integral de la información (la savia que circula por sus venas). (...)

No está de más, sin embargo, recordar los temores de la vertiente sombría de la Red, las consecuencias perversas de la comunicación hipermediada: la formación de muchedumbres solitarias convertidas en voyeurs de historias ajenas, el excesivo uso de interfaces individualizantes y atomizadores, la división mundial entre conectados y no (un nuevo muro centro-periferia basado en el acceso a la información), las fantasías de liberación cibernética que sustituyen las problematizaciones diarias por la pantalla de nuestro ordenador, la excesiva abstracción de un mundo hipercodificado (relaciones personales mediadas hipervisualmente), códigos expertos que se convierten en una "droga multimedia", etc. (...)

Internet es un instrumento ideal (pero no el único) para canalizar nuestra solidaridad, expresar nuestras demandas, plasmar el igualitarismo y proyectar nuestras utopías.

La red es hoy la condición de posibilidad de muchas transformaciones y cambios sociales, una caja de herramientas para apuntalar un nuevo mundo. Sin embargo, enfaticemos que el valor de uso de la red está en los militantes y la reapropiación que hagan de ella y no en los dispositivos tecnológicos formales (internet es un producto humano). Recuperar la administración de nuestras vidas pasa por conectar el archipiélago de esas pequeñas islas o nudos de libertad que se tejen la red.

Si, como decía Cortázar, "un escritor revolucionario debe ser revolucionario en la escritura", un comunicador revolucionario debe ser revolucionario en la forma de comunicar."

(Sádaba, 2002)

Los movimientos sociales en Internet: lo específico de Internet – Manuel Castells

"Lo que sabemos es algo ya bastante analizado en los medios de comunicación: la mayor parte de movimientos sociales y políticos del mundo de todas las tendencias utilizan Internet como una forma privilegiada de acción y de organización. Esto simplemente quiere decir que Internet es un instrumento. Pero, ¿qué es lo específico?, ¿qué le confiere especificidad a la movilización social a partir del hecho de que se haga por Internet? Bien, hay tres rasgos que son fundamentales en la interacción entre Internet y los movimientos sociales. El primero es que asistimos en la sociedad, fuera de Internet, a una crisis de las organizaciones tradicionales estructuradas, consolidadas, tipo partidos, tipo asociaciones de orientación directamente política, y además se produce la emergencia de actores sociales, fundamentalmente a partir de coaliciones específicas sobre objetivos concretos: vamos a salvar a las ballenas, vamos a defender tal barrio, vamos a proponer nuevos derechos humanos en el mundo, vamos a defender los derechos de la mujer, pero no con una asociación, sino con campañas concretas. Es decir, en general, en la sociedad hay un salto de los movimientos sociales organizados a los movimientos sociales en red en base a coaliciones que se constituyen en torno a valores y proyectos. Internet es la estructura organizativa y el instrumento de comunicación que permite la flexibilidad y la temporalidad de la movilización, pero manteniendo al mismo tiempo un carácter de coordinación y una capacidad de enfoque de esa movilización.

Segundo rasgo: los movimientos sociales en nuestra sociedad se desarrollan, cada vez más, en torno a códigos culturales, a valores. Hay movimientos reivindicativos tradicionales, pero los movimientos más importantes -medio ambiente, ecologismo, mujeres, derechos humanos- son movimientos de valores; por lo tanto, son movimientos que dependen sobre todo de la capacidad de comunicación y de la capacidad de llevar a cabo un reclutamiento de apoyos y de estímulos mediante esa llamada a los valores, a los principios y a las ideas. Son movimientos de ideas y de valores. Pues bien, Internet es fundamental porque se puede lanzar el mensaje como éste: "aquí estoy, éste es mi manifiesto, ¿quién está de acuerdo conmigo?, y ¿qué podemos hacer?" La transmisión instantánea de ideas en un marco muy amplio permite la coalición y la agregación en torno a valores. En este sentido, una de las ideas más falsas sobre Internet es la idea del famoso cómic publicado en el New Yorker de hace muchos años de dos perros en un ordenador en el que uno le dice al otro: "Ves, en Internet nadie sabe qué eres un perro". Pues miren, sí. En Internet se sabe qué es un perro, porque si usted quiere organizar a los perros en Internet y se presenta como gato, va a organizar a los gatos. Con lo cual, la bandera de organización, de comunicación, de afirmación de un cierto valor tiene que ser firmada en términos de lo que se quiere ser, porque los movimientos sociales que se constituyen, se constituyen en torno a lo que dicen que son, no se constituyen de forma manipulada, atrayendo a alguien para lo que no es. Eso puede ser una manipulación, pero, en general, las manipulaciones no suelen prosperar.

El tercer rasgo específico de los movimientos sociales es que, cada vez más, el poder funciona en redes globales y la gente tiene su vivencia y se construye sus valores, sus trincheras de resistencia y de alternativa en sociedades locales. El gran problema que se plantea es cómo, desde lo local, se puede controlar lo global, cómo desde mi vivencia y mi relación con mi mundo local, que es donde yo estoy, donde yo vivo, puedo oponerme a la globalización, a la destrucción del medio ambiente, a la masacre del Tercer Mundo en términos económicos. ¿Cómo se puede hacer esto? Pues bien, Internet permite la articulación de los proyectos alternativos locales mediante protestas globales, que acaban aterrizando en algún lugar, por ejemplo, en Seattle, Washington, Praga, etc., pero que se constituyen, se organizan y se desarrollan a partir de la conexión Internet, es decir, conexión global, de movimientos locales y de vivencias locales. Internet es la conexión global-local, que es la nueva forma de control y de movilización social en nuestra sociedad."

(Castells, 2000)

Usos alternativos de la red – Asamblea Nodo50

"Navegar por Internet como mero observador, aplicando la mirada del cliente que sale a dar una vuelta por un centro comercial sin intención de comprar nada, pero con la tarjeta de crédito en la cartuchera por si aparece "algo interesante" que llevarse a casa es el modus operandi del ciudadano medio sobre cuyos hábitos y pautas de consumo se está construyendo internet. No obstante, al igual que ocurre en todos los espacios de las relaciones sociales y políticas, existen en internet islas, individuos y colectivos empeñados en un uso cuando menos anti-comercial, político y subversivo de internet. (...) [hackers, GNU, GPL, etc.]

Por otra parte hay experiencias en la red que intentan crear puntos de referencia de naturaleza totalmente opuesta a la que intenta imponer el mercado. Se trata de participar en internet creando centros de recursos políticos, fácilmente localizables en medio del barullo que impera en la red. Al tiempo, son canales en la difusión de contenidos, del discurso de los movimientos sociales, promoviendo nuevas formas de comunicación y un uso alternativo de los servicios convencionales a los que ya hemos hecho mención: web, news, correo, listas de distribución, ftp. Así, la telemática alternativa no sólo permite introducir y localizar en la red otros discursos superadores de la dinámica comercial, sino que intensifica y modifica las formas de conmunicación entre colectivos y organizaciones políticas, facilitando sus prácticas e introduciéndolas en un territorio nuevo, lleno de potencialidades como ámbito de intervención política.

(...) el trabajo que se hace desde ECN por el tema de la libertad de expresión y los ciberderechos es muy significativo y característicos de los venimos a llamar nuevos ámbitos y temáticas para la acción política en internet. Algo similar se puede ver en las páginas de nodo50 (http://www.nodo50.org).

A pesar de los usos predominantes, experiencias como la de la ECN, nodo50, o TAO por poner unos pocos ejemplos significativos, poco a poco se van conformando redes nuevas y vías alternativas por las que poder transitar en internet. De la consolidación de estos nodos y de la extensión de experiencias similares a nivel mundial dependerá en buena medida que sea posible comunicar en la red al margen de las dinámicas del mercado. Técnicamente es posible, y de hecho la existencia de estas experiencias lo demuestra. Los grandes desafíos vienen a través de los proyectos de control de contenidos (Echelon,Enfopol), criminalización del uso de la criptografía (pgp), censura y control monopolístico de acceso a la red por parte del capital y las directivas estatales e internacionales que trabajan en esta dirección. Una amenaza y al tiempo un nuevo frente de lucha dentro y fuera de la red para que esta no acabe en su totalidad en manos de grandes consorcios de las telecomunicaciones."

(Asamblea Nodo50, 2000)

Apropiación social de Internet para la protesta - Susana Finquelievich

“Lo más notable en la apropiación social de Internet hoy, en Argentina, es el uso de la Red para la protesta social. Antes de diciembre de 2001, mucha crítica política se realizaba por medio de Internet, fundamentalmente a través de mails. A partir de ese momento se produjo una gran explosión. No puedo afirmar que fuera totalmente espontánea: puede haber sido manipulada por algunos grupos políticos. Sin embargo, cualquiera fuera el origen de esto, la ciudadanía se lo apropió muy rápidamente. Internet se transformó en instrumento para la organización de movilizaciones físicas. Los cacerolazos y demás movilizaciones podían empezar con el batir de cacerolas en una ventana de barrio, pero luego se organizaban a través de Internet. Las asambleas barriales tienen encuentros cara a cara una o dos veces por semana, pero el resto de tiempo el debate se mantiene a través de foros electrónicos.

Desde este punto de vista la apropiación de Internet por parte de la clase media para defender sus derechos es notable dado que Internet no forma parte de sus reivindicaciones. Internet se usa sin estar conciente de su uso, se utiliza con la misma naturalidad que el teléfono”.

(Finquelievich, 2002)

Centros comunitarios para el uso alternativo de Internet - Susana Finquelievich

[Para que Internet sea social y culturalmente relevante, tendría que haber centros de actividades comunitarias] "Centros en los que se forme a chicos y adultos en la utilidad que tiene la tecnología, en los que se pueda teletrabajar, poner una microempresa digital, o hacer una maestría o un curso on line. Un lugar donde sea posible editar un periódico barrial electrónico o hacer convocatorias a todo tipo de reuniones o actividades (...).

“Internet no te da la respuestas: te ayuda a buscar. Cada comunidad, cada barrio, cada familia, cada persona, le va a dar a Internet los usos que quiera o necesite. Internet es muy flexible, no se puede hablar de usos pre-determinados."

(Finquelievich, 2002)

Indymedia: proyecto de medios independientes en Internet - Sayani Moska Estrada

"Indymedia es una red mundial de colectivos de medios de comunicación independientes, que surgió durante las protestas en Seattle contra la  globalización económica, en noviembre de 1999, y cuya apropiación y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), les llevó desde entonces a alojar su sitio en Internet. Desde ese espacio, el colectivo internacional Indymedia se organiza en tono a un proyecto común que se caracteriza por articular, en la diversidad, a 90 colectivos autónomos que conforman la red [en ese momento].

Nuestra pregunta inicial se dirige por el interés de saber, ¿cuáles son los elementos que permiten a esos grupos sostener en el ciberespacio, un proyecto común  a partir de contextos locales específicos?. (...)

Indymedia se define como una red de terminales que se gestionan en colectivos abiertos. Estos se organizan a partir de un portal que alberga la central del proyecto Indymedia (www.indymedia.org) para desde ahí, desplegarse en una red de vínculos electrónicos que llevan a recorrer la geografía del IMC. Dadas las características propias de Internet, el acceso al resto de los colectivos se realiza sin depender de la ruta de ingreso al site principal de Indymedia.

El movimiento de medios independientes, como se hacen llamar, aparece en Internet motivado por lo que ellos consideran, “distorsiones”  informativas que provocan los medios corporativos de comunicación. Ante eso, proponen “revelar la realidad de manera precisa, radical y directa a la esencia”. En términos generales, su apuesta es “alentar a la gente a apoderarse y convertirse en el medio”.

De 1999 a la fecha, se han incorporado a la red de redes de Indymedia, 91 colectivos autónomos de los cuales se localiza el : 2.1% en África, 20.87% en Europa, 3.2% en Asia, 12.08% en América Latina, 6.5% en Australia-pacífico, 12.08% en Canadá y, 42.85% en Estados Unidos. (...)

Los sitios de Indymedia, contienen narraciones en texto, video, fotografía y/o audio. De un lugar a otro, la geografía de Indymedia queda delimitada en primer lugar, por el idioma en que aparece el espacio de cada colectivo. A su vez, cada sitio va llenando de contenidos el hipertexto, con las historias que  reporteros, activistas y usuarios transmiten.  Una parte la información difundida contiene problemáticas sociales, económicas y políticas específicas de la localidad; otra da a conocer problemas locales relacionadas con los efectos de la globalización económica (...)

Tanto las Tecnologías de la Información y la Comunicación, así como el ciberespacio, componen no en un sentido fetichista, agentes virtuales para la acción colectiva, y posibilitan la emergencia de redes de movimientos sociales, que de no contar con esos dispositivos tecnológicos, como es el caso del Proyecto Indymedia, simplemente su existencia, no sería posible al menos, como hoy se presentan."

(Moska, 2002)

`Sindominio´ como instrumento de la `inteligencia colectiva´ - sindominio.net

"Sindominio no nace con la idea de ser otro medio de conectarse a Internet (de hecho SD no ofrece conectividad, es decir, no hay un teléfono de sindominio al que llamar para conectarse a Internet), sino una referencia para la actividad política, también en Internet o en el Software Libre (campos poco tocados hasta ahora), pero sobre todo en las luchas diarias que cada colectivo o persona lleva a cabo en la calle. Sindominio no quiere simplemente dar visibilidad en internet (espacio web) a los colectivos alternativos del mundo hispano, sino que pretende ser, como les gusta decir a vari@s participantes en el proyecto, un INSTRUMENTO DE LA INTELIGENCIA COLECTIVA, un nuevo marco para relacionarnos, compartir experiencias, hacer nuevos proyectos... comunicarnos, con lo importante que esto es, sobre todo si se hace de forma directa.

Con SD pretendemos también potenciar el cyberespacio como un espacio más de lucha. Creemos que, en el mundo 'alternativo' de habla hispana, el uso de las herramientas que nos ofrece el ciberespacio es todavía bastante limitado y escaso. En muchos casos se debe a la falta de conocimientos sobre el tema, o a que no se ve que la lucha "virtual" repercuta en la "real". Fomentar y extender el uso de aparatos informáticos y sus derivados (sin pasarse, claro) y 'socializar' el conocimiento sobre los mismos es otro de nuestros objetivos.

Creemos firmemente en la filosofía del software libre, así que nuestra máquina funciona bajo el sistema operativo Debian GNU/Linux, y casi todos los programas instalados están bajo la Licencia Pública General GNU (GNU GPL). La comunidad del "Free Software" (Software libre) está formada por gente de todo el mundo que, de forma completamente desinteresada, va desarrollando programas por y para el resto del mundo. Creemos que esta es, posiblemente, una de las mayores expresiones a nivel mundial de que el mundo puede girar de una forma diferente, y es también nuestro objetivo que se conozca más ampliamente."

(sindominio.net, 2000)

Asamblea Nodo50 (2000). Desmitificando la red. www.nodo50.org/articulos/desmitif.html

Castells, M. (2000). Internet y la sociedad redwww.uoc.edu/web/esp/articles/castells/castellsmain1.html [Lección inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento de la UOC]

Finquelievich, S. (2002). En Levis, D. "Entrevista a Susana Finquelievich", Boletín de Noticias Quaderns Digitals,  18/09/2002. www.quadernsdigitals.net

Moska, S. (2002).  "Indymedia: proyecto de medios independientes en Internet". En Cultura, & política @ ciberespacio. 1er Congreso ONLINE del Observatorio para la CiberSociedad .http://cibersociedad.rediris.es/congreso

Sádaba, I. (2002). Panorama alternativo en internet. www.rebelion.org/cibercensura/igro271002.htm

sindominio.net (2000) FAQ. www.sindominio.net



[1] Nos referimos a experiencias en las que no se utilice Internet sólo para la difusión de contenidos o el contacto telemático: no queremos decir que aquello sea menos relevante, pero es mucho más conocido y generalizado.


> TIC, educación, sociedad

 

< autor José Emiliano Ibáñez Herrán  <>  documentación citada >
socialacción y reflexión
< Sitio web del autor  <>  actualización 15.09.2003 >