social acción y reflexión

Las transformaciones socioculturales en el `primer mundo´

"Lo que algunos llaman `modernización´ y otros llamamos implantación y extensión de las relaciones de producción capitalistas ha sido un proceso que ha modificado profundamente las relaciones entre los seres humanos (...) Esta `modernización´ ha acabado con toda una serie de mecanismos que vinculaban a las personas particulares con la comunidad más amplia. Aunque no fuera su `intención´ ha hecho entrar en crisis a la familia, a la religión o a la vida comunitaria. Esta destrucción de vínculos conlleva un desligamiento de las creencias comunes de las personas capaces de regular con mayor o menor medida sus relaciones sociales. La des-vinculación se vive, a su vez, como angustia existencial, como pérdida del sentido de la propia vida"

(Colectivo En pie de paz , 1995), p. 4)

Aunque, por preponderancia global del `primer mundo´, o bien por la misma mundialidad de algunos fenómenos, ciertos rasgos aquí señalados afectan al mundo entero, el análisis está hecho pensando en una parte de él: los países capitalistas dominantes.

Cuadro-síntesis de los cambios socioculturales en el `primer mundo´


 

PERMANENCIAS respecto a antes  de 1960-70

ACENTUACIÓN DE RASGOS Y TENDENCIAS QUE YA EXISTÍAN antes  de 1960-70

RASGOS Y TENDENCIAS MÁS PROPIAMENTE NOVEDOSOS (desde 1960, en diferentes momentos)

Técnico

 

·       aceleración de las aplicaciones tecnológicas

·       automatización

·       informática y NTIC, Internet

·       electrónica masiva, biotecnología

·       técnicas de reproducción humana

Económico

·       continua disminución del peso del sector primario

·       internacionalización

·       crecimiento de la productividad

·       aumento del sector servicios

·       peso de las transnacionales

·       globalización, movilidad capital transnacional

·       empresa-red, concentración empresarial, desconcentración productiva

·       flexibilización

·       economía informacional

·       trasvase industrial al “tercer mundo”

Socio-económico

·       existencia de exclusión y pobreza dentro el “primer mundo”

·       desigualdad de sexos

·       desigualdad social

·       explotación laboral

·       exclusión, “cuarto mundo”

·       escasa natalidad, estancamiento demográfico en el “primer mundo”

·       migración “sur” à “norte”

·       predominancia urbana

·       precarización laboral, desempleo

·       flexibilidad e individualización laboral

·       aumento del empleo remunerado femenino

·       diferenciación entre la clase trabajadora, extensión “clases medias”

·       “consumo de masas”

·       duplicidad de la propia situación social (propietario / trabajador, consumidor / trabajador) y ambigüedad de intereses y solidaridades

Socio-ecológico

·       mercantilización de la naturaleza, espacios naturales como enclaves museísticos

·       aumento de riesgos, contaminación y destrucción

·       evidencia de los síntomas de problemas ecológicos, riesgo armas y centrales nucleares, comienzo de toma de conciencia

·       registro y conciencia global (calentamiento global, capa de ozono, etc.)

Sociocultural

·       familia nuclear, matrimonio

·       religión

·       racionalidad técnica

·       el trabajo familiar sigue considerándose femenino mayoritariamente

·       jerarquización social

·       importancia del contacto personal y de la aceptación social

·       pensamiento racionalista junto a rasgos a-racionales

·       extensión de la educación, importancia de la formación

·       predominancia urbana

·       universalización, uniformización

·       mayor variedad en cada lugar, mayor similitud entre todos los lugares

·       secularización

·       mercantilización de las relaciones humanas

·       creencia en lo tecnológico

·       aceptación de mínimos feministas

·       “los más mayores” ceden ante las siguientes generaciones, lo joven como modelo vital, atraso de la edad de incorporación al mundo adulto, relativización de paternidad y la maternidad

·       filosofía postmoderna, indefinición

·       consumismo

·       medios de comunicación y cultura de masas, extensión de Internet, experiencias vicarias, disminución de experiencias no mediadas, lógica menos secuencial y más visual

·       fragmentación de la experiencia vital, cultura mosaica, cultura del “zapping”

·       individualismo radical, libertad, placer, inestabilidad emocional-vital, control social “blando” y no explícito

·       `nuevos movimientos sociales´

·       relativización del esfuerzo, cultura del entretenimiento frente a cultura del trabajo, falta de responsabilidades en infancia y juventud

·       valoración del presente, inseguridad respecto al futuro

·       nuevas formas familiares, erosión de la adjudicación a la mujer del trabajo en la familia

·       mayor libertad sexual, emergencia de la homosexualidad

·       particularismos

·       valoración de la apariencia, crisis de valores

·       identidades “voluntarias”, grupos de afinidad

·       tecnologización de lo cotidiano, conexión permanente

·       aespacialidad, aceleración del tiempo, compresión del espacio, inmediatez

·       pluralismo ético, “tolerancia” en lo personal

·       incertidumbre ante dilemas morales planteados por las técnicas de reproducción humana

·       extensión del ocio / “falta de tiempo”, aumento del consumo inmaterial

Siendo consciente de la simplificacación que aquí hemos operado, pero aún así sin comentar todos los aspectos que en la tabla aparecen, conviene realizar algunas observaciones:

·           Parece evidente que existe un buen conjunto de rasgos del mundo actual que merecen la calificación de “novedosos” respecto a la realidad social anterior a 1960/70.

·           También resulta evidente que existen permanencias muy importantes, y que algunos de los rasgos más sobresalientes del mundo actual son el resultado de una radicalización o acentuación de realidades anteriores.

·           En función del campo temático que elijamos, resulta más justificado o menos hablar de una nueva fase, pero en conjunto parece que podemos hablar propiamente de una nueva etapa histórica, aunque con límites difusos y diferenciados en función de cada aspecto.

·           Muchos de los rasgos son ambivalentes e incluso contradictorios, dado que no todos los espacios cambian a la vez ni el conjunto de la sociedad es uniforme (por ejemplo, la familia nuclear clásica basada en el matrimonio único mantiene una gran relevancia social, a pesar de que sea muy importante y novedoso la emergencia de otras formas familiares).

Cabe preguntarse, ante este conjunto de elementos, ¿cuáles son las que podemos considerar grandes transformaciones de las últimas décadas? ¿cuáles son las que tienen una influencia más general, e incluso puede ser la causa principal del resto de transformaciones?. Seguramente es difícil afirmar de forma general si lo político ha dirigido lo económico, si los intereses privados han dirigido todo el proceso o si han sido los cambios tecnológicos los que han cambiado todas las bases. Es fácil asumir que existe una interdependencia entre unos factores y otros, que no podemos olvidar el contexto de dominio capitalista en el sistema-mundo en el que nos encontramos y que, en todo caso, existen unas transformaciones nucleares y de amplio significación, a su vez interconectadas entre sí:

·           Desarrollo acelerado de las tecnologías de la información.

·           Sociedad informacional y globalización económica. A este respecto, nada mejor que recurrir a Manuel Castells:

"El término sociedad de la información destaca el papel de esta última en la sociedad. Pero yo sostengo que la información, en su sentido más amplio, es decir, como comunicación del conocimiento, ha sido fundamental en todas las sociedades, incluida la Europa medieval (...). En contraste, el término informacional indica el atributo de una forma específica de organización social en la que la generación, el procesamiento y la transmisión de la información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder, debido a las nuevas condiciones tecnológicas que surgen en este periodo histórico. Mi terminología trata de establecer un paralelo con la distinción entre industria e industrial. Una sociedad industrial (...) no es sólo una sociedad en la que hay industria, sino aquella en la que las formas sociales y tecnológicas de la organización industrial impregnan todas las esferas de la actividad, comenzando con las dominantes y alcanzando los objetos y hábitos de la vida cotidiana."

(Castells, 1997, p. 47)

·            Cada vez más, existe mayor variedad dentro de cada lugar, pero mayor similitud  entre todos los lugares.

·            Individualización y flexibilización y precarización del empleo.

·            Cambio sociocultural caracterizado por el individualismo, el hedonismo y la valoración del presente, por un lado, y por la pluralidad ética y la tolerancia por otro. No existen referentes comunes válidos para toda la sociedad.

 

 

 

< autor José Emiliano Ibáñez Herrán  <>  documentación citada >
social acción y reflexión
< Sitio web del autor  <>  actualización 15.09.2003 >