Versión electrónica del artículo publicado en Tabanque, nº 17, incluido en la Monografía "Los Movimientos de Renovación Pedagógica y la transformación socioeducativa" (2003, Valladollid: Univ. de Valladolid). |
LOS MOVIMIENTOS DE RENOVACIÓN PEDAGÓGICA Y LA LUCHA CONTRA LA MUNDIALIZACIÓN NEOLIBERAL |
Mª Ángeles Llorente Cortés Federación de MRPs País Valencià RESUMEN Desde su creación, hace más de 25 años los Movimientos de Renovación Pedagógica han trabajado incansablemente en la construcción de la Escuela Pública , Popular y Democrática y han asumido junto con otros movimientos sociales el compromiso de la transformación social . Hoy en el nuevo orden social imperante : la globalización neoliberal, es un objetivo prioritario reivindicar el sentido de la educación como servicio público que se debe garantizar desde los Estados y la escuela como lugar en el que se crea cultura. Para ello es necesario profundizar en la participación social y en la organización democrática. Luchar contra la manipulación de los medios de comunicación de masas; contra la banalización de grandes problemas mundiales como la pobreza, la injusticia, la destrucción del medio ambiente o la represión; superar la tendencia creciente a la desmovilización social , al consumismo salvaje y al ocio programado; cuestionar la dictadura de los espacios y los tiempos, etc, son algunos de los retos a los que nos enfrentamos los Movimientos Sociales que trabajamos por la justicia social y la paz. From their beginning, twenty five years ago, the Movements of Pedagogic Renovation have been hardly working in the creation and consolidation of Public, Popular and Democratic School. This movement has assumed, in coordination with other social groups, the commitment of society transformation. Nowadays, in the current political system associated to neoliberal globalization, it is a main objective to claim the sense of education as a public service that has to be warranteed by the goverments, and the school as a place where culture is created. For this purpose, it is necesary to enhance the social participation and the democratic organization. It is also necesary to fight against mass media manipulation and against the minimization of the big world-wide problems like poverty, injustice, environment destruction or represion. Additionaly, it is necesary to overcome the growing tendency to social desmobilization, exagerated consume and programmed leisure, to question the dictatorship of spaces and times. These are some of the challenges that social movements working in social justice and peace have to face. 1.-LOS MRPs.- MÁS DE 25 AÑOS HACIENDO HISTORIA Dice Benedetti que “ El olvido está lleno de memoria”. Pero por si acaso, por si algunas memorias flaquean, es conveniente recordar que “los Movimientos de Renovación Pedagógica (MRPs) han generado el análisis más vivo y creativo sobre la escuela en las últimas décadas”. (Ana Yuste y otros 1994) Hace más de dos décadas comenzaron a constituirse en diversos lugares de la geografía española colectivos de enseñantes preocupados por la transformación democrática de la escuela pública y por la plasmación de prácticas pedagógicas que concediesen amplio protagonismo a todos los sectores de la Comunidad Escolar, además de promover un desarrollo integral, autónomo, solidario y crítico. Estos colectivos fueron madurando su identidad organizativa y de objetivos, bajo la denominación de Movimientos de Renovación Pedagógica, y con la perspectiva de la construcción de un Modelo de Escuela Pública, democrática y laica. Se inicia así una propuesta global de trasformación educativa, con carácter pedagógico y político, a través de la contrastación teoría-práctica, del desarrollo de un pensamiento práctico y mediante una metodología de trabajo participante y cooperativa, que continúa referenciando toda la pedagogía alternativa. Frente al tradicionalismo pedagógico, la renovación pedagógica ha impulsado a nivel general y llevado a la práctica en numerosas experiencias, ideas como la gestión democrática del sistema educativo, la participación democrática plural y políticamente organizada, los principios de descentralización y autonomía, la incorporación de las conclusiones científico-pedagógicas para informar y orientar los procesos de intervención didáctica, la asunción del pluralismo filosófico, ideológico y axiológico a la hora de definir la cultura escolar, la consideración del entorno sociológico, cultural y lingüístico en la acción educativa, la promoción de estrategias de aminoramiento de la selectividad social a través de las funciones del sistema educativo y el favorecimiento de la movilidad social, la potenciación de una educación integral, la consideración de los factores diversos que inciden en la realización de los aprendizajes, el protagonismo del alumnado, la búsqueda de un sistema curricular integrado y ascendente que recogiera reivindicaciones de otros movimientos sociales y otras muchas. De diverso modo y con alcances varios, los Movimientos de Renovación Pedagógica generaron espacios de reflexión, de intercambio y de investigación didáctica, promovieron labores editoriales relacionadas con el mundo educativo, organizaron escuelas de verano, contribuyeron a crear un clima de demanda educativa alrededor de la escuela pública, sensibilizaron al conjunto del profesorado sobre lo que implica la profesionalización y ayudaron a decantar una reflexión y una acción social alternativas tendentes a construir una sociedad con fundamentos distintos. Las personas organizadas en MRPs construyeron y siguen construyendo autónomamente una cultura pedagógica que entra en conflicto con las formas de control social explícito y oculto sobre la escuela y dentro de la con la burocratización del trabajo docente. Este proceso de construcción tiende necesariamente a desbordar el marco estrictamente pedagógico en cuya problemática se origina, para instalarse en el más amplio de las relaciones globales de poder, reconociendo y confluyendo con otros procesos similares vividos paralelamente por otros movimientos específicos. Los MRPs asumen junto con otros movimientos sociales el compromiso de la transformación social. No hay reflexión ni práctica pedagógica al margen de la realidad social. Nuestra posición supone una opción con un proceso de enseñanza aprendizaje favorable al desarrollo de las personas y los grupos que por cualquier razón sufren discriminación o cualquier tipo de violencia, es decir con las clases populares, pueblos oprimidos, las mujeres, las marginadas, los excluidos…La evaluación autocrítica de nuestras evaluaciones, permite el reajuste de la coherencia con los presupuestos anteriores y del rigor de los procesos innovadores en el interior de las escuelas o en el marco de la política educativa. Y en tanto que trabajadores y trabajadoras reivindican también la transformación estructural de un marco hostil para la práctica docente renovadora. Sólo podemos entender la renovación pedagógica : · En un sentido no restrictivo-la práctica y la teoría escolar, tienen un carácter socio-político que implica el establecimiento, desarrollo y defensa de ciertas opciones, principios y criterios. · Ligada al imprescindible desarrollo del carácter científico-investigador que impregna la labor de las y los enseñantes. · Como tarea tambien colectiva para la que es necesario establecer plataformas autónomas de debate, contraste de experiencias e investigación, tanto en el seno de los MRPs como en el conjunto de colectivos y grupos implicados en la tarea educativa El modelo de Escuela Pública que propugnan los MRPs no es cerrado, ni estático, sino una hipóteis de trabajo que va a desarrollarse a través de un complejo proceso colectivo de implicación y reflexión. En el País Valencià, desde donde yo escribo este artículo, centenares de profesores/as mantienen viva la experiencia de los MRPs. Organizados por comarcas, el Colectiu de Mestres de la Safor, L´Escola d´Estiu Marina–Safor, el col.lectiu de Terres del Sud, el MRP Comarques Centrals, El CODERI y el MRP de Castelló, agrupados en la Federació de MRPs Gonçal Anaya, continúan siendo un referente de coherencia profesional y de práctica pedagógica. Con menor asistencia que en otras épocas y con las fuerzas un poco mermadas, seguimos organizando Escoles d´Estiu con el objetivo de mantener vivo el debate sobre la educación y la escuela, desde los parámetros de la Renovación Pedagógica. En el seno de estos movimientos conviven personas que han aprendido a pensar juntas, que se han decidido a actuar para transformar la realidad, y que precisamente por eso y gracias a ello viven más intensamente y se humanizan día a día. 2.- RECUPERAR LA ESCUELA PÚBLICA, POPULAR Y DEMOCRÁTICA En la lucha contra la mundialización neoliberal, en el ámbito educativo, me parece importante combatir algunas de las ideas básicas que están condicionando los debates y clarificar nuestras propuestas para que puedan llegar a la opinión pública de una manera más radical y precisa. 2.1.- LA CRISIS DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS. EL CONCEPTO DE CALIDAD La supuesta crisis de los sistemas educativos, bajo criterios de eficacia y competitividad, han llevado en los últimos años a la implantación de las nuevas reformas educativas, de carácter fuertemente neoliberal, en las que la palabra calidad se asocia a selección y competitividad en su vertiente profesionalista, y a domesticación, desinformación y alienación en el campo de los valores. Todo esto acompañado de fuertes inversiones en las escuelas privadas, está intentando relegar a las escuelas públicas a un papel subsidiario produciéndose en ellas una concentración de alumnado socialmente desfavorecido. Esta separación del alumnado ya desde la base, supone una clara perversión del los principios y fines de la educación en sociedades que se llaman a si mismas democráticas. La calidad para todos/as, apoyada en la igualdad de oportunidades, sin discriminaciones de ningún tipo, que favorezca la integración, la igualdad y la diversidad, que garantice el pluralismo, la convivencia y la tolerancia, que revitalice los cauces de participación, que elimine los procesos selectivos, que revise los contenidos ccurriculares y las prácticas pedagógicas, esta calidad parece no interesar a los partidos de derechas y socialdemócratas que ahora mismo gobiernan Europa. Por eso es un objetivo fundamental recuperar desde los diferentes movimientos sociales, la reivindicación de la educación como derecho y servicio público que se debe garantizar desde los Estados y la escuela como lugar en el que se crea cultura, relanzado el debate ético necesario sobre educación, democracia y culturas. 2.2.SIGNIFICADO DE LO PÚBLICO. PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICAEl ámbito de lo público en una sociedad viene determinado por todo aquello que hace referencia a los intereses colectivos y comunes de todas las personas que la integran, mientras que el ámbito de lo privado hace referencia a los intereses y circunstancias de cada una de ellas. Hablar de lo público nos lleva pues, a la necesidad de determinar y conocer los intereses colectivos y comunes, lo cual sólo es posible desde una organización verdaderamente democrática. Organización democrática frente a cualquier otro tipo de organización religiosa, fundamentalista o científica que trate de imponer a todos y todas lo que ellos consideran “el conocimiento verdadero” y frente también al liberalismo que parte del supuesto de que la competencia libre entre los diferentes intereses privados ( en la que dicen siempre gana el mejor ) se identifica con el interés colectivo y común de todos los miembros de la sociedad. La organización democrática, en principio y por principio es la que permite conocer los intereses comunes y determinarlos. La titularidad pública es la que ejerce un colectivo organizado democráticamente para manifestar cuáles son sus intereses. La gestión pública es la que realiza el grupo de personas elegido por ese colectivo para llevarla a cabo. Los criterios, la lógica y los objetivos que dirigen cualquier actividad son los que la organización democrática determina. Así pues, siendo la educación un tema de interés común, se hace necesaria una amplia y profunda reflexión social sobre la misma. Reflexión que sólo será posible desde el perfeccionamiento del sistema democrático. En nuestro país, el paso de una democracia meramente representativa ( La ciudadanía deposita su voto y luego se olvida) a una democracia participativa y responsable ( Control social del poder y participación real en todos los ámbitos) es una tarea pendiente. 2.3.-LA EDUCACIÓN COMO PROYECTO COMUNITARIOCon todos/as y para todos/as, y cuyos principios y fines estan decididos por toda la Comunidad.Las reformas educativas de las sociedades neoliberales modernas señalan dos objetivos básicos del sistema educativo, en su proceso de instrucción -socialización · Preparar a las personas para su incorporación al mundo del trabajo. · Formar a esas personas para que puedan intervenir en la vida pública. Sin embargo, los dos objetivos se convierten en pura demagogia y colosal engaño. Mientras vivamos en sociedades desiguales y discriminatorias, los S. Educativos reproducirán el esquema segregador y desestructurado imperante. A nadie se le escapa que es prioritario combatir las bolsas de pobreza, marginación y exclusión que genera un sistema económico y social basado en la competitividad salvaje y en el libre comercio. En este contexto educar para la participación responsable y la crítica activa, para la cooperación y la democracia, para la desobediencia civil, para la denuncia de la injusticia, para intervenir ante los conflictos mediante la negociación....etc, se convierte en objetivo prioritario de la EDUCACIÓN, que o es emancipadora, o simplemente no es educación. Sería completamente ingenuo pensar que sin la participación de toda la sociedad en un PROYECTO EDUCATIVO GLOBAL puedan cambiarse los escenarios del juego. De ahí la necesidad de proyectos comunitarios en EDUCACIÓN que afecten a toda la ciudadanía y sean abordados por profesionales de diferentes ámbitos, pero desde una perspectiva de unidad, de globalidad y que no vayan dirigidos sólo a sectores desfavorecidos, sino que supongan la implicación de toda la Comunidad. Por eso desde la Renovación Pedagógica seguimos defendiendo un modelo de Escuela Pública en el que puedan convivir niños/as de diferentes clases sociales, de diferentes culturas, diversos y desiguales, para que todos juntos aprendan a resolver sus conflictos. Para avanzar hacia este modelo de Escuela Pública es necesario profundizar en la participación social y en la organización democrática. Este debería ser el objetivo principal de un proyecto educativo global para nuestra sociedad. En definitiva educar a las personas para participar y decidir sobre sus vidas en el tiempo y en el lugar que les ha tocado vivir. El papel del Estado en la construcción de la Escuela Pública debe empezar por garantizar los recursos y medios necesarios para que toda la población pueda acceder a la misma desde las primeras etapas de la vida (Educación Infantil ) hasta las superiores universitarias, garantizando al mismo tiempo la educación permanente de las personas adultas. El Estado debe establecer fórmulas que permitan una participación real de la sociedad en el diseño de la Escuela e impulsar mecanismos que permitan un funcionamiento democrático de las mismas. Debe garantizar una formación del profesorado acorde con los principios de democracia, solidaridad y cualificación profesional necesarios. El Estado debe garantizar que con dinero público sólo se financien escuelas públicas. En este contexto los Movimientos de Renovación Pedagógica que agrupan a miles de profesores y profesoras preocupados por mejorar el sistema educativo público, hablan de LA ESCUELA PÚBLICA como UN PROYECTO que es necesario definir y construir mediante la reflexión, el debate y el intercambio de experiencias, favoreciendo el debate profesional y social sobre lo que significa una ENSEÑANZA PÚBLICA DE CALIDAD. Las señas de identidad de este proyecto son las siguientes: 2.4.-SEÑAS DE IDENTIDAD DE LA ESCUELA PÚBLICA. 1.-La escuela pública es la de todos y todas. Por tanto ha de ser totalmente gratuita. Puede asistir a ella cualquier persona independientemente de la clase social a la que pertenece. Los recursos económicos públicos han de ser para la escuela pública. La financiación de escuelas privadas tiene que desaparecer La escuela gratuita debe garantizar una escolarización total y de calidad para todas las personas. 2.-La escuela pública es democrática. Su titularidad, su gestión y todos los criterios que organizan los objetivos y las actividades han de ser públicos, con autonomía pedagógica y de gestión. Además la escuela pública ha de contribuir a la vertebración democrática de la sociedad e impulsar una cultura de participación. 3.-La escuela pública es plural ideológica y culturalmente. En ella están presentes las diferentes culturas que conviven en la sociedad. Es laica, como corresponde a un estado aconfesional, no practica el adoctrinamiento y garantiza la libertad de expresión. Su proyecto educativo propugna valores universales como la justicia social, la solidaridad, la tolerancia, el respeto a la diversidad ideológica, cultural y lingüística, el pacifismo, la ecología, la coeducación, la racionalidad.....frente a los idearios de las escuelas privadas que contribuyen a incrementar las diferencias ideológicas, culturales y sociales y en algunos casos, a impulsar los fanatismos. 4.-La escuela pública se implica activamente en la conquista de una sociedad más igualitaria y justa. No discrimina, no segrega, e intenta integrar la diversidad buscando instrumentos y estrategias para compensar las desigualdades. Mantiene una actitud de rebeldía frente a las injusticias y de reivindicación permanente de las mejoras que le permitan garantizar una enseñanza de calidad. 5.-La escuela pública es investigadora y crítica. Promueve que el alumnado y el profesorado sean los constructores de sus conocimientos y cultura. Fomenta el espíritu crítico y el pensamiento divergente. Practica la formación permanente y la renovación pedagógica. Utiliza la autoevaluación interna y acepta la externa como un proceso de comunicación para el cambio y la mejora educativa, estableciendo siempre medidas compensadoras y no sancionadoras. 6.-La escuela pública ha de ser un eslabón en un sistema educativo de tronco único, con un cuerpo único de enseñantes, que favorezca su coherencia pedagógica y su autonomía profesional 3. LA LUCHA CONTRA EL SISTEMA NEOLIBERAL 3.1.-LA COOPTACIÓN DE IDEAS Y LA DOMESTICACIÓN DE GRUPOSHoy en día parece que existe una aceptación social de algunos valores a nivel general, o al menos público, del feminismo, del ecologismo, de la solidaridad, e incluso de la renovación pedagógica… Está de “moda” pertenecer a una ONG, recibir una revista ecológica, apadrinar un niño….. Pero al olvidarse de su carga radical, se permite su recuperación por el capitalismo, su banalización o su utilización para fines diferentes. No se admite que haya que cuestionar el modelo social para ser coherente con esos valores. Se da una “apropiación de temas” por parte del poder dominante (económico y político) descargándolos de contenido, de su potencialidad crítica. Surgen así movimientos por objetivos concretos y un aumento del “voluntariado”. En algunos casos se trata de activismo sin contenidos, en otros la dificultad está en ir más allá de lo concreto. En muchas asociaciones suele darse un compromiso limitado y más bien de “ocio”. Los estados, por otra parte, financian y potencian el asociacionismo obediente y buscan aumentar el control sobre las organizaciones, a la par que pretenden que cubran campos de su competencia. Uno de los problemas fundamentales a los que nos enfrentamos los movimientos sociales es a la banalización de los grandes problemas mundiales : la pobreza, la destrucción ecológica, la represión, la injusticia ….. Problemas complejos y graves que requerirían rotundas transformaciones económicas, culturales y sociales, se convierten en macro- campañas mediáticas de caridad disfrazada de solidaridad. Resulta curioso que se monten programas de más de 12 horas de duración en las grandes cadenas de tv para apadrinar niños del llamado tercer mundo, apelando a la sensiblería de la gente, sin un sólo elemento de reflexión sobre las causas que originan el problema: desigual reparto de la riqueza, expoliación capitalista, fundamentalismo, falta de una educación emancipadora…... Productos televisivos que cumplen una doble función: acallar y adormecer conciencias, en la creencia de que con una donación o un apadrinamiento, una/a está siendo solidario, y al mismo tiempo ocultar los contextos y causas reales que permitirían tener una información real que permitiese otro tipo de demandas e intervenciones. Y al mismo tiempo cada 15 minutos publicidad sobre muchas de las empresas que provocan situaciones de explotación y miseria en esos mismos países. Igualmente resulta curioso que para abordar la tragedia provocada por el vertido del Prestige en las costas gallegas, lo realmente útil sea la participación de voluntarios y la organización de la sociedad civil. Y que al mismo tiempo esto no provoque una protesta organizada y contundente exigiendo responsabilidades y provocando la dimisión de los políticos responsables. En este sentido, se ha logrado, por parte de los movimientos alternativos, que la gran parte de la población haga una lectura más real de la situación mundial, injusticia social, hambre, destrucción del medio natural, …. pero no de las causas, sin cuestionar el sistema neoliberal que las origina y produce. Faltan pues, alternativas globales que permitan formar otro imaginario colectivo y conformar líneas de actuación contundentes y realmente transformadoras. En el ámbito educativo esta banalización de los grandes temas que preocupan a los movimientos sociales se hace patente al aparecer en los curriculum como temas transversales, que nadie sabe muy bien dónde y cómo tratar en medio de la fuerte especialización en áreas y la dictadura de los tiempos y espacios escolares. Qué se ha de enseñar en las escuelas, cómo avanzar hacia un modelo de Escuela Pública: Democrática, coeducativa, científica, laica., plural, crítica, compensadora de desigualdades........ es un debate que sigue estando en manos de “expertos” y que continua secuestrado a la sociedad en general y a los llamados agentes educativos directos, en particular : maestras y maestros, madres y padres, alumnos y alumnas. Dos son los problemas fundamentales: · La ambivalencia contradictoria de los diseños curriculares: Si cualquier persona adulta dedica un rato a leer en profundidad todos los contenidos de las diferentes asignaturas de los actuales decretos de enseñanzas mínimas, se dará cuenta inmediatamente de que es imposible llegar a conseguirlos. Los programas se pierden en abstracciones que poco tienen que ver con la realidad concreta de las aulas. Estos programas pesan como una losa sobre los enseñantes, las familias y los niños. Nunca se dan los programas completos e intentarlo lleva a que los alumnos/as dediquen horas y horas a hacer deberes en casa después de la jornada escolar y extraescolar, en una carrera hacia la competitividad, que nada educa en valores recomendables para el avance hacia una sociedad más justa. · La compartimentación de los saberes y la incapacidad de integrar unos con otros Por otra parte, la presentación del saber, de los contenidos en asignaturas y materias, no favorece una comprensión global de los problemas y de las situaciones por parte del alumnado, que a menudo, no ve ninguna relación entre lo que aprende en la escuela y lo que vive en la calle. La escuela continua alejada de la realidad social y en muchos casos totalmente desfasada.. Todavía estamos en un sistema educativo que utiliza como principal medio de aprendizaje el libro de texto y las explicaciones del profesor/a. La utilización de bibliotecas de aula, de medios audiovisuales, de ordenadores, el análisis de los medios de comunicación de masas, las salidas al medio socio-natural. etc, continúan siendo grandes retos de la escuela, en muchos casos por falta de los recursos básicos y en muchos por una mala formación inicial y nula formación permanente del profesorado. Se consolida así un sistema fuertemente selectivo que no sólo reproduce, sino que acentúa y agrava las desigualdades sociales. Por otra parte tampoco los MRPs se han salvado de la cooptación de ideas por parte del sistema. Aspectos tan importantes del Modelo de Escuela Pública propugnado por los MRps como el Proyecto Educativo de Centro, la autonomía, la evaluación, los valores transversales…etc, han sido cooptados por el S. Educativo, pervirtiendo su significado inicial y adaptándolos a las tesis neoliberales de la competición y el libre mercado. Así se habla de Proyecto Educativo, no como un instrumento de la Comunidad educativa para reflexionar sobre la educación que quiere y cómo llevarla a cabo, sino como un mecanismo de selección del alumnado según ideología. De la Autonomía de los Centros, no como un mecanismo de libre decisión sobre su proyecto y sobre como invertir el dinero que la Administración debe asegurarle, sino como una manera de ejecutar los mandatos del autoritarismo legal y de conseguir recursos (buscarse la vida) en un contexto de reducción de fondos públicos y recorte de prestaciones. De la formación permanente del profesorado, como la disponibilidad de espacios y tiempos para la reflexión en los Centros, a un modelo de expertos ajenos a los mismos que orientan sobre como rizar más el rizo de la tecnocracia creciente, favoreciendo aún más la delegación y la pérdida del sentido de la profesión docente. 3.2.-LA FRAGMENTACIÓN SOCIAL. LA DELEGACIÓN COMO FORMA DE PARTICIPACIÓNEl neoliberalismo aumenta las desigualdades sociales, fragmentando la sociedad en diferentes niveles, pero sobre todo entre los que tienen trabajo estable y los que no lo tienen. Lo más grave de los procesos de exclusión que genera la sociedad neoliberal, es la pérdida total de la autoestima y la dignidad de las personas excluidas.. Se ha producido una gran estratificación de las clases medias y todos/as queremos subir y subir, para consumir. Los que quedan fuera del sistema, parados, marginados, excluidos, se sienten como tal y han perdido su dignidad. Recuperar la idea de Freire de entender la educación como una acción política encaminada a despertar a los individuos de su opresión y generar acciones de transformación social, se convierte en un objetivo prioritario. La identidad y las aspiraciones, en las sociedades actuales, son individuales, no colectivas. Hoy continúa la tendencia a la desmovilización social, la reclusión en lo privado, el voto delegado como forma de participación. La realidad económica refuerza el “buscarse la vida”, más que a unirse ante las dificultades y problemas que existen. Por eso es más fácil buscar la escuela privada que me permita ascender en el escalafón social que exigir que todas las escuelas cumplan una función educadora de calidad. Por otra parte el sistema buscando dar respuesta a los problemas que el mismo genera, crea los servicios sociales, los programas de compensatoria, subvenciona ONGs financia la labor caritativa de las iglesias….. al mismo tiempo que, como es lógico, muchas de las personas que trabajan en el ámbito social, asimilan el discurso de que es necesario intervenir con los sectores sociales más desfavorecidos, para compensar, para integrarlos....etc, sin pensar que este trabajo es imposible si no se trabaja con toda la sociedad, los excluidos y los no excluidos. También en este aspecto es necesario cuestionar las reglas del juego y los escenarios en los que nos movemos. El trabajo de todos los que intervenimos en educación debería ir encaminado a la recuperación de la propia identidad, en cuanto que dignidad personal y conciencia colectiva del mundo en que vivimos. Posibilitar que todas las personas tengan espacios de desarrollo personal y colectivo, más allá de los Servicios Sociales, ONGs o Cáritas Ciudadana ( Con un respeto total hacia lo que hacen y la calidad con qué lo hacen), que les permita recuperar el respeto por uno mismo y la conciencia crítica para analizar su propia situación de exclusión. Sólo una formación de estas características le permitirá generar mecanismos que le permitan a la larga no sólo superarlos en lo personal, sino organizarse con otros en la necesaria acción por la transformación social hacia un mundo más justo. En los Sistemas Educativos, propiamente dichos la situación es similar. Por un lado como ya se apuntaba antes, la estratificación dificulta gravemente la reflexión sobre el hecho educativo. Por un lado aparecen los teóricos e investigadores encargados de pensar y escribir, en un segundo término la Administración Educativa que marca los programas a seguir y los contenidos., en tercer lugar los/as enseñantes que tratan de llevar a la práctica los programas de la Administración, con gran desconocimiento de lo que dicen los pensadores del primer grupo, y finalmente el alumnado y las familias que en la mayoría de ocasiones son meros receptores pasivos del resultado final, y que desconocen tanto los planes de la Administración como las opiniones de los expertos teóricos. Nos encontramos así con una fuerte exclusión de cada uno de los grupos sobre todos los demás y con una merma importante en las posibilidades de participación democrática en el diseño del sistema. Los MRPs han defendido a lo largo de los tiempos el cuerpo único de enseñantes y han tratado con su práctica cotidiana de superar la dicotomía entre teoría y práctica, mediante la reflexión sobre la práctica cotidiana, presentando una propuestas educativas bien fundamentadas, reclamando el control sobre nuestro proceso de trabajo, devaluado como consecuencia de la fragmentación organizativa y curricular, del aislamiento, de la autonomía ficticia y de la rutinización y mecanización laboral. A otro nivel, se da una fuerte diversificación y segmentación del mercado editorial (al mismo tiempo que sólo unas pocas, las más fuertes, controlan el 80% del mercado), la existencia de grupos específicos de estudio y de profundización didáctica, la existencia de grupos profesionales sectoriales y aún, también de grupos primarios de docentes organizados a escala territorial, con un alto peso de factores humanos y convivenciales. Esta segmentación y diversificación, conlleva una pérdida de visión de la globalidad educativa y de los fines y fundamentos de la educación, por parte del conjunto de los que intervienen en ella, lo que reduce la capacidad informada de intervención democrática y aumenta, en cambio, las capacidades y poderes para una intervención tecnocrática y conservadora. Ello hace que muchos/as enseñantes no se sientan parte activa de un proceso vital como es la educación, sino que se planteen su trabajo como meros reproductores del sistema imperante y de las consignas y planteamientos de la Administración. Esta fragmentación-delegación se hace también patente al asumir como positiva y necesaria la existencia de la doble red de Centros : Los públicos mal financiados por el Estado, y los privados, en su doble versión: financiados con fondos públicos y financiados con fondos sociales. La existencia de la privada pone de manifiesto la ausencia de un proyecto global y demuestra la falta de voluntad compensadora e igualadora de las capas sociales que controlan la economía y el poder. Mientras estas personas depositan la confianza de una buena educación para sus hijos e hijas en centros de élite con todos los medios humanos y materiales necesarios, se desentienden del resto de ciudadanos y ciudadanas que tendrán que padecer deficientes infraestructuras, nefastas planificaciones, falta de profesorado, recortes presupuestarios...etc. ; asegurándose al mismo tiempo la permanencia en el poder y su estatus económico privilegiado. 3.3.-EL MODELO SOCIAL. EL CONSUMISMO SALVAJE Y OCIO PROGRAMADO. LA DICTADURA DE LOS ESPACIOS Y LOS TIEMPOS Por otra parte cada vez son más los espacios de vida programada. Los adultos estamos inmersos en una actividad continua, sin apenas espacios para la reflexión, el análisis o la mera contemplación. Hasta los espacios de ocio aparecen programados, sin darnos tiempo a nosotros mismos de pensar qué nos gratifica o nos hace estar bien. Y la misma tendencia se está imponiendo para los niños/as. Además del tiempo formal de educación, se tiende a programar todos los espacios de tiempo libre, sin dejar nada a la improvisación, coartando de manera drástica los procesos de libre socialización y juego y por tanto poniendo serias trabas a la libertad individual y a la creatividad. En la misma línea de discurso y práctica neoliberal, a medida que todos los espacios “libres" se van "formalizando” para las clases medias, de manera completamente acrítica y reproductora de los intereses del sistema (mercado, culto al cuerpo y al pseudobienestar personal, no implicación en lo colectivo...), nos preocupa seriamente que será de las niñas y niños, sin recursos económicos o “culturales” que no pueden acceder a todas esas actividades (informática, inglés...) que preparan a los hijos de las clases medias para ser más competitivos y estar mejor preparados para el mundo que les tocará vivir. Elena Cordoni en el Proyecto de ley “Las mujeres cambian los tiempos”. 1992, plantea: “La vida de hombres y mujeres hoy está condicionada por un modelo rígido. ¿Es de veras tan “natural” que, mientras uno sea joven, esté atado a la escuela, la universidad o a otras actividades de formación; que luego –si uno tiene la suerte de encontrar trabajo- trabaje todos los días, todas las semanas, durante once meses, 25 ó 40 años, hasta el momento de jubilarse?........ el tiempo de vida se puede medir de una forma más adecuada a todas las complejas exigencias vitales de la persona......”. Así, las primeras preguntas que nos surgen son: ¿Qué pasa con el tiempo de las personas? ¿Cómo organizamos globalmente nuestro tiempo? ¿Qué factores, sociales, laborales, personales, de género..., configuran nuestra distribución del tiempo? ¿Y cómo lo hacen? Una vez más el tema de fondo es el problema de la práctica democrática en las decisiones sociales que configuran el tiempo de las personas. Así ocurre que: -Los adultos y adultas ocupan la mayor parte de su tiempo trabajando. Aquello de que vivimos en una sociedad del ocio es un mito falso. La mayoría de madres y padres tienen dificultades importantes para acudir al centro escolar porque están trabajando. Y, desafortunadamente, cuando no es así, solemos estar ante realidades duras de desempleo y marginalidad social. La mayoría de adolescentes viven en un “vacío” de relación y comunicación familiar porque sus padres suelen estar trabajando, cuando ellos están en casa por la tarde. Claro que los más afortunados cuentan con el recurso de las actividades extraescolares. -La vivencia y estructuración del tiempo es radicalmente diferente en función del género de las personas. “Legisladores, empresarios, sindicalistas, siempre piensan únicamente en tres tiempos: el horario de trabajo, el tiempo de descanso, el tiempo ”libre”. Durante décadas, el objetivo de los trabajadores ha sido conseguir ocho horas de trabajo, ocho horas de descanso, ocho horas de tiempo libre. Nunca ha existido el tiempo “del cuidado”, el tiempo “de relación”. Por ello las mujeres no han tenido tiempo “libre”: el tiempo libre de las mujeres está repleto de otros trabajos.” (“Las mujeres cambian los tiempos”. Elena Cordoni.) Este es un debate pendiente que debemos abordar con seriedad: Jornada de trabajo, Tiempos escolares –Tiempos vitales. Tiempo programado -tiempo libre. Menos horas de trabajo, no a las extraordinarias, reparto del trabajo, implicación en la vida de la colectividad, cómo crear estructuras democráticas de participación ciudadana en la vida de la comunidad.............. Los horarios sociales muestran una gran desincronización: los horarios de trabajo, los horarios de servicios, los horarios escolares... no confluyen para crear una sociedad hecha a la medida de quienes viven en ella. Existe dispersión, falta de coordinación, falta de armonización social. Es necesario un debate social profundo que nos lleve a rediseñar el tiempo de las personas, un tiempo facilitador de la realización de los diversos proyectos sociales y vitales 3.4.-LA MANIPULACIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Nada de lo anterior sería tan fácil sin un control absoluto de los medios de comunicación de masas por los grandes capitales financieros multinacionales. La contribución de estos a la banalización de los graves problemas mundiales como decía antes, es crucial y determinante. Nos enfrentamos así a la maquinaria más poderosa y al arma contra el pensamiento más mortífera de todas. Hoy en día lo que no sale en los medios de comunicación no existe. Por eso la labor de los movimientos sociales alternativos es ninguneada, silenciada o manipulada. Por otra parte, los medios de comunicación, directamente controlados por los gobiernos, transmiten continuamente una sensación de inevitabilidad ante los diferentes acontecimientos políticos, económicos, ecológicos y de cualquier otra índole. Volviendo a Galicia:, “La tragedia del Prestige” es la frase más repetida en todos los medios de comunicación escritos y visuales. Ideas subyacentes: Como todas las tragedias era inevitable, se hundió por factores meteorológicos adversos, no se puede culpar a nadie de lo que p, las decisiones que se tomaron pudieron estar equivocadas, pero el ser humano se equivoca…etc..., Pongamos otros ejemplo: las inundaciones en la India, también por causas naturales, los terremotos en Managua, una desgracia natural. Claro, no nos explican que los daños ocasionados por un terremoto en San Francisco o en Tokio, nada tienen que ver en cuanto a daños o número de víctimas con los que se producen en los países centro y sudamericanos. Al igual que nada tiene que ver el resultado y posteriores actuaciones a las inundaciones que se producen en Centro Europa, con las que se producen en la India. Y reflexiones parecidas se pueden hacer sobre los medios utilizados en Francia y Australia contra las mareas negras y los utilizados en las costas gallegas. Esta idea de inevitabilidad que se transmite machaconamente desde los informativos de las diferentes televisiones públicas y privadas, convirtiendo lo que debería ser información rigurosa, en relato “bíblico” de sucesos y desgracias, genera en los oyentes sentimientos de impotencia que paralizan cualquier tipo de acción social colectiva. Se va instalando en la opinión pública la creencia de las cosas son así, y así transcurren porque es natural y lógico y que nadie tiene responsabilidades en lo ocurrido.. Por tanto no hay que pedirlas y entre todos tendremos que colaborar para paliar los efectos de tales desgracias, esperando que los espíritus divinos sean más benevolentes. Determinismo social y negación de responsabilidades que lleva a unos/as a pasar de todo a desentenderse y a otras/os al voluntarismo individualista y en la mayoría de los casos ausencia de acciones sociales organizadas que permitan cambiar las caducas y viejas estructuras políticas y sociales. Mientras todo esto se da en la parte digamos “informativa”, los programas de entretenimiento bucean en la parte mas degradada de la persona, prostituyendo las pasiones, mercantilizando los falsos sentimientos, potenciando el todo vale para ganar dinero,...En una palabra conformando estrategias de individualización, consumismo y degradación personal cada vez más evidentes, que serán el soporte de las políticas neoliberales. Combatir los estereotipos creados por los medios de comunicación de masas es una tarea tan necesaria, como difícil. Más allá de utilizar los medios locales a nuestro alcance, poco se hace por el momento. En una de las publicaciones del foro social 2002, Vázquez Montalbán habla de la necesidad de crear centros de almacenamiento y de difusión de información de toda la conflictividad que viven los movimientos sociales alternativos y apunta como fundamental el establecimiento de una red fija de transmisión de la información y de creación de opinión pública. 3.5.-LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS ¿UNA ALTERNATIVA? ¿PARA QUIÉN? En este sentido es importante reflexionar sobre lo que se ha venido en llamar “ la sociedad de la información” y su influencia o posible utilización por parte de los movimientos sociales. Las nuevas tecnologías nos permiten en la actualidad, además de comunicarnos en tiempo real y de una forma relativamente barata con cualquier persona que esté en cualquier lugar del Planeta, crear, divulgar, almacenar y gestionar la información. Si bien es cierto que todo esto nos abre un amplio abanico de posibilidades, también es evidente que sólo una parte muy pequeña de la población tiene acceso a ellas. Y que muchas de las personas que tienen acceso no las utilizan para lo que nosotras/os consideraríamos deseable. También en este ámbito es necesaria una cierta “cultura de la información”. Es la persona la que selecciona, crea y recrea en función de sus valores e intereses. En el ámbito educativo es importante destacar el papel que pueden jugar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Éstas permiten al alumnado y al profesorado acceder a la información más actualizada, consultando una misma noticia en multitud de fuentes. Facilita al mismo tiempo la función del profesor/a como acompañante de la formación. Las nuevas tecnologías de la información permiten acceder a recursos antes impensados. Multiplican las posibilidades de intercambio de experiencias y la colaboración educativa entre grupos y personas de diferentes países, al mismo tiempo que se va generando una “cultura en materia de información”. Al mismo tiempo las nuevas tecnologías permiten a los usuarios no sólo consumir información, sino también producirla. Con un ordenador, una impresora y un software de autoedición, cualquier grupo educativo local puede producir materiales propios impresos de gran calidad. Con una conexión a Internet y una página Web, cualquier organización educativa puede publicar contenidos derivados del conocimiento y la experiencia local. Sin embargo, hoy por hoy, pocas son las escuelas, y no digamos las aulas, que disponen de los recursos necesarios para desarrollar programas de estas características y pocos son los educadores que tienen la formación suficiente para orientar y dinamizar el aprendizaje del alumnado. Aumentar los presupuestos dedicados a educación, tanto en lo relativo a recursos como a formación del profesorado, es una reivindicación tan antigua como necesaria. FUENTES Quiero hacer constar que, gran parte de las ideas y aportaciones recogidas en este artículo no son de autoría personal, sino que pertenecen al bagaje colectivo de los MRPs, de los que formo parte. En muchos casos son resúmenes, extractos o expresiones diferentes, adecuadas para este artículo, de aportaciones realizadas por los diferentes movimientos del Estado Español al III Congreso de MRPs. No aparecen textos entrecomillados, ni referencias a personas concretas porque ninguno de esos documentos lleva firmas personales, sino que son fruto de la reflexión e intercambio de las diversas personas que los integran. Mi labor ha sido retomarlos, darles un cuerpo, desarrollarlos y completarlos para exponerlos en este artículo. DOCUMENTALES · Conclusiones del III Congreso de MRPs · Aportaciones al III Congreso de MRPs (Torremolinos 1996)de la: -Federació de MRps del P. Valencia -Nova Escola Galega -Concejo Educativo Castilla León -Federación de Madrid -Federación de Andalucia · Aportación de la Federació de MRps del País Valencià al Encuentro Estatal de MRPs “Calella (2001) “Tiempos escolares, tiempos vitales” · CATURLA I CARDONA, A. (2002) La sociedad de la información y el sistema educativo. · JULIO ROGERO E IGNACIO FERNÁNDEZ DE CASTRO (2001)Escuela pública. Democracia y poder. Ed. Miño y Dávila, Madrid, PERSONALES Batiste,
Albert C, Pere, Ajo, Llum, Tica, Mª José, Vicent, Ramón, Lupe, Joan,
Angels, Pilar T, Jaume M, Coral, Irene, Isma, Carme, Dolo, Rosa,
Lluciá, Pilar H, Lola, Xavier, Mayca, Vicent, José, Ana Ros, Isabel,
Julio, Charo, Jose Luis, Josemi, Joan C, Joan D, Antón, Xose L, Xose
A, Felix, Antón, Ana, Isabel, Miguel Angel, Julia, José Antonio, José
Luis, Román, Pilar, Pepe, Marcos, Carlos, Encarna, Charo A, Manolo,
Pepita, Emilia, Teresa, Joan T, Pepe, Pepe S, Joaquín, Mar, Xelo, Rodri,
Albert S., Leslie,……………………......…………………..... |
Ed. electrónica: Mayo 2004 - www.pangea.org/jei/edu/tab |