El concepto de cultura transformadora serviría como punto de conexión entre la acción educativa y la acción social. A la hora de concretar el uso de las TIC en la educación, debemos guiarnos también por las intenciones de la educación básica y tener en cuenta las potencialidades de las TIC.
Publicado en FORO, periódico del Foro Social de Palencia, nº 3, verano 2004, como miembro de Concejo Educativo de CyL y del Foro Social de Palencia)
La educación formal no es considerada realmente un campo de conflicto social: el conflicto global queda oculto detrás del problema individual y concreto. Por ejemplo, ¿cómo es posible que no haya protestas ante la palpable desigualdad social en los resultados académicos? No se ve que la desigualdad es la causa de que fracasen más ciertos grupos sociales, sino que se individualiza la responsabilidad: cada alumno, cada familia… que se esfuerza o que no se esfuerza, que tiene capacidades o no las tiene. Seguir leyendo ¿Por qué no hay conflicto social en torno a la educación?→
Versión electrónica del artículo publicado en Tabanque, nº 17 (pp. 11-32), incluido en la Monografía «Los Movimientos de Renovación Pedagógica y la transformación socioeducativa» coordinada por el autor de este artículo (2003, Valladollid: Univ. de Valladolid).
Más allá de la renovación pedagógica, se necesita una profunda transformación socioeducativa. Se defiende así, desde la praxis, la necesaria inserción de la educación en una trama cultural sociocrítica, en que intervienen como agentes clave los movimientos sociales y educativos, con una tarea común: la construcción de una `cultura transformadora´. Pensando en nuestra propia capacidad de actuación (incluyendo las iniciativas no plenamente coincidentes entre sí), se realiza finalmente una propuesta para conjugar las potencialidades de las redes y de los movimientos (educativos y sociales) e interactuar en espacios amplios de encuentro.