Yo no soy nacionalista pero sé que los nacionalismos1no desaparecen porque yo lo diga. Y, como nos descuidemos, acabaremos machacadxs por quienes optan por la fuerza, la exclusión y la violencia (los enfrentamientos se sabe cómo empiezan pero no cómo acaban: no descartemos nada).
Candidatura ciudadana municipal (Palencia capital)
Lo que aquí aparece está bajo mi personal responsabilidad, no de Ganemos Palencia. Surge de la necesidad de explicar por qué estoy en este movimiento y para animar a otr@s que se lo estén pensando…. (y que llegue también a quienes no están en mis redes sociales).
Siempre he estado en movimientos sociales y nunca en partidos políticos o movimientos electorales… ¿por qué me decidí a participar en esta iniciativa municipalista?. Creo que ahora es el momento de apostar también por tomar parte del poder institucional (municipal, en estos momentos), porque hay una situación de emergencia social y política y porque podemos confluir con una mayoría social para actuar también desde dentro de las instituciones. Eso sí, lo electoral-institucional tampoco podrá conseguir objetivos transformadores sin resistencia social y sin poder popular (porque el poder económico no está en las instituciones y porque existen inercias y poderes que atan lo político más allá de lo que una mirada ingenua puede considerar). Ganemos Palencia y otras iniciativas similares tienen algo muy especial: asumen estas dos necesidades y lo hacen de una forma nueva y atrevida.
El rey dice que quiere que se recupere «el sosiego y la tranquilidad»; él puede recuperar su sosiego dejando el cargo. Porque seguiremos intranquilizando al sistema, no vamos a parar hasta que cambie.
Entiendo que a mucha gente le gusta el hiperliderazgo, seguir a quien muestra plena seguridad… A mí no, no puedo con ello. Eso, ya antes de pensar en sus peligros.
No entiendo la convocatoria de Podemos para el 31 de enero (o solo la entiendo si va por donde no creo que debiera). Una manifestación de un partido político para hacerse ver a sí mismo ¿no es autorreferencialidad? ¿no es contrario a la «unidad popular»? Junto a la alegría que han producido los aciertos de Podemos, no puedo evitar sospechar que Podemos se va cerrando sobre sí mismo. Lo que se planteaba como dispositivo para abrir el sistema, y no como un partido político más, acaba convirtiéndose en camino único (¿cómo puede entenderse que la unidad popular es «uníos a mí o quedáos fuera»?).
Tras la sensación de que parte de lo deseado empezaba a ser posible, que podíamos y que teníamos que hacerlo, parece que ahora tenemos que esperar a ver qué deciden unos cuantos exitosos (exactamente cinco) y qué no hacen unos cuantos que no han sabido hacer o han hecho mal. Desde Palencia, y fuera de unos y de otros…. entre la duda, la impotencia y la posibilidad, ¿a esperar o a actuar?
Posiblemente Podemos está haciendo como hizo el PP mucho tiempo desde la derecha, pero ahora partiendo desde la izquierda: sabiendo que tiene más o menos asegurados los votos de mucha gente de izquierdas (por origen de quienes lo han promovido, por las propuestas…), no decir que se es de izquierdas permite coger votos de los que no se alinean como de izquierdas (el término, por más que nos duela a muchos, no es entendible por mucha gente, para la cual, «izquierda» es «el PSOE y esas cosas). Eso no impediría que se hiciera una política de izquierdas igual que el PP la hizo de derechas sin decirlo abiertamente (en 1996-2000, en su primera legislatura). La otra posibilidad, que deseo que no se realice, pero que no es para nada descartable, es que Podemos, en su afán de sumar más, vaya perdiendo su dirección original por el camino y acabe siendo un partido «anticorrupción» sin tener claro hacia dónde ir (recordemos, aunque no sea muy popular, que la culpa de la crisis no es de la corrupción, sino del capitalismo desrregulado, en el que la corrupción engrasa el sistema, pero no es la causa principal).
Si siendo audaces, inteligentes y realistas-moderados, Podemos se hace con el electorado del PSOE y algunos de los que a veces votan al PP, más algunos que no votaron nunca… no es mala cosa (necesitamos que el PSOE deje de taponar con su engaño total): pero, desde luego, hace falta que otra gente siga diciendo que el planeta da para lo que da, que hay que cambiar el sistema socioeconómico y no es solo cuestión de corrupción… etc. Nos puede dar más juego que Podemos reorganice la situación, pero si sigue buscando que lo vote todo el mundo, solo llegaremos a acuerdos parciales, aunque importantes en esta situación (y lo de unidad popular solo a través de Podemos pues quedará claro que sería solo un lema, desgraciadamente, aunque os seguiremos esperando en los #Ganemos).
No creo que la ideología se haya acabado ni comparto todo lo que se dice aquí, pero
tiene una perspectiva muy interesante y dice, por ejemplo: «Es en este marco donde hay que entender Guanyem Barcelona: una serie de individuos han dejado de atender a su interior, han aceptado mirar hacia fuera, han puesto el foco sobre los comunes y se han propuesto recomponer lo que se había partido. Y con ello, ahora sí, están dando carta de naturaleza a algo nuevo y, si para entenderlo mejor necesitáis una etiqueta, aquí os proponemos una: lo que Guanyem Barcelona está configurando no es un partido, no. No es una coalición de partidos, no. Lo que está configurando es un comunado político.»
No voy a llevar alimentos a la recogida de alimentos de mi instituto ¿pero dónde estamos y hacia dónde vamos? ¿hay que hacer un cartel en contra, y quién lo entenderá?. Justicia, no caridad.