Hacia una propuesta educativa y cultural transformadora: las TIC y el aprendizaje social crítico. Análisis de una experiencia en el área de Ciencias Sociales (ESO)

Trabajo de Investigación Tutorizado. Departamento de Didáctica y Organización Educativa. Universidad de Valladolid, 2004

Investigación teórico-práctica como «tesina» de doctorado.


Introducción

El trabajo que aquí presentamos tiene su origen en varios intereses que se entrecruzan entre sí. Por un lado, como profesor de ciencias sociales en la educación secundaria, vivo la necesidad de desarrollar una alternativa a la dinámica más habitual y rutinaria, de tan poco interés general para el alumnado, al cual se le oculta la conexión entre el mundo real (vivo y problemático) y la materia que estudia. Por otro lado, como activista social y pedagógico, mantengo la idea de que deben conectarse las acciones sociales y educativas, no porque sean lo mismo, sino porque pueden responder a un común enfoque transformador y establecer áreas de contacto más allá de la colaboración puntual: es lo que vengo llamando la `creación de cultura transformadora´. Finalmente, existe un interés investigador, o, mejor dicho, un interés por la sistematización de una investigación informal que se lleva a cabo continuamente en el proceso de mejora didáctica y en la acción social. Como punto de conexión práctica, me he centrado en la utilización crítica de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), no sólo por su importancia actual y futura, sino porque permiten (con todas sus contradicciones y riesgos) implementar en la práctica algunas de las pretensiones generales. Todo ello explica la amplitud de temas que aquí se tratan y el enfoque modular seguido, aunque con la intención de que la coherencia se mantenga: estoy convencido de que pueden producirse enriquecimientos mutuos entre el mundo de los movimientos sociales y la educación básica, y debe ser posible hacerlo también con la investigación académica.

Como puede verse, no se trata estricta y exclusivamente de un trabajo de investigación. Si bien es verdad que existe una fundamentación teórica y una investigación concreta, es la propuesta educativo-cultural la que se constituye en el elemento central (aunque esté sólo hilvanada) de un trabajo que existe antes y que va más allá de la experiencia concreta desarrollada y analizada. Ésta experiencia ilustra algunos de los elementos de la propuesta y permite realizar aprendizajes y ampliar algunas ideas previas, pero no es más que un paso en la apertura de un proceso de investigación y de acción más amplio, que ha de irse conformando progresivamente y en diálogo con otras personas y colectivos.

El texto está organizado en tres grandes partes. En la primera (Fundamentación), recojo numerosas aportaciones externas que fundamentan los diferentes elementos y aspectos que hemos de manejar: educación transformadora, educación y cultura, movimientos sociales, el conocimiento social crítico, el aprendizaje de las ciencias sociales, así como el papel de las TIC en la educación. En la segunda parte (Propuesta), de una forma más esquemática, indico cuáles serían las líneas que articularían una propuesta educativa-cultural transformadora, concretándolas un poco más en torno a la utilización sociocultural de las TIC y, por otro lado, en el área escolar de ciencias sociales en la educación secundaria obligatoria. Finalmente, en la tercera parte (Investigación), tras algunas reflexiones sobre el enfoque interpretativo en la cual se enmarca la investigación, se explica cómo se ha realizado ésta, se analizan los datos obtenidos y se exponen algunas reflexiones finales.

Es deseable que lo ambicioso de los objetivos propuestos haya servido para asentar mejor un desarrollo futuro y no haya obstaculizado la investigación parcial y concreta que se ha llevado a cabo.

La experiencia…

La experiencia en sí consiste en la elaboración (por grupos de alumnos/as de 3º de ESO) de artículos de opinión sobre problemas sociales basándose en la información extraída de Internet y en la investigación en la comarca, publicándose posteriormente en una revista electrónica de colectivos sociales de Castilla y León. Dicha revista está basada en SPIP, programa libre que permite la edición, publicación y administración automatizada de un sitio web sin conocimiento de lenguaje `html´ ni utilización de `FTP´. Se sigue el `método de proyectos´ en cuanto a que existen productos finales que organizan el trabajo, aunque éstos son grupales y no de todo el grupo-clase como tal.

A pesar de su carácter concreto, esta experiencia y esta investigación se inserta en una propuesta general, tal como se detalla en otro lugar: utilización crítica de las TIC en una propuesta educativa y sociocultural (de ahí la relevancia de que la publicación no se realice en una `web´exclusivamente escolar) y aprendizaje crítico-transformador en ciencias sociales. Por otro lado, la experiencia no es muy diferente a otras que he desarrollado, porque no interesaba realizar algo `extraordinario´ con finalidades investigadoras, sino aprender para la práctica habitual, investigar de forma sistemática sobre ello y, a la vez, clarificar caminos para el desarrollo de la propuesta socioeducativa general, pudiendo dar lugar a una investigación posterior de mayor calado. Interesa remarcar que la experiencia, aunque no tenga un componente experimental muy acentuado, mantiene algunas diferencias respecto a lo que sería la publicación en una web escolar de los trabajos realizados en clase; a saber:

Se elabora un artículo de opinión fundamentado en datos, lo que exige un mínimo de investigación y una inevitable re-elaboración personal-grupal.
Se trata de asuntos polémicos, no de información estricta.
Se publica en un sitio web no escolar, sino social, y con una intención transformadora, a la vez que dirigida a `toda la población´.
(…)

Reflexiones finales

Parece más adecuado titular este apartado final como `reflexiones´ en lugar de `conclusiones´, ya que se trata de una breve parada en el camino para explicitar algunas de las ideas que se han ido conformando, con la perspectiva de la continuidad en la accón y en la investigación.

Sobre el contenido de la investigación

¿Consiguen la utilización crítica y participativa de las TIC en el ámbito de la educación formal los objetivos de aprendizaje transformador que nos proponemos? La respuesta ha de darse con una perspectiva adecuada: teniendo en cuenta las limitaciones del ámbito escolar obligatorio y el ser sólo una primera experiencia, podemos decir que inicia un camino adecuado para conseguirlo. Nadie puede caer en la ingenuidad de pensar que la simple aplicación de una metodología o la realización de una experiencia parcial cambia drásticamente la dinámica profunda de aprendizaje. Pero parece claro también que es posible caminar y avanzar sin esperar a que tengamos todas las condiciones a favor; aún diríamos más: cuando las condiciones que queremos no se dan, hay que crearlas y, si no es posible hacerlo globalmente, lo haremos parcialmente, pero ensanchando siempre los límites en los que nos movemos, al establecer nuevas costumbres, nuevas exigencias, nuevos aprendizajes (del alumnado, pero también del profesorado y de los agentes sociales) y crear los recursos materiales necesarios. En todo ello, los aspectos técnicos de las TIC no se convierten en los únicos ni fundamentales, pero sí que tienen su importancia aspectos como la facilitación de búsqueda de información alternativa, de la editabilidad y comunicabilidad, así como de la publicación automatizada en Internet que permiten programas como SPIP (que ha sido el utilizado en la experiencia), PHP-Nuke, etc.

Más definidas aún están ya las reflexiones en torno a la metodología empleada. Me refiero a la realización de proyectos de trabajo en el área de Ciencias Sociales que terminen con un producto con finalidad social; tal como se ha planteado el trabajo, hay que buscar información y reelaborarla de forma personal y crítica, integrando lo local y lo general. En este caso, vemos que se trata de un opción adecuada y muy coherente con los objetivos de una educación transformadora, y a la vez realizable (con contradicciones y limitaciones, eso sí) dentro de un ámbito de educación formal estandarizado. La mayor motivación y participación de la diversidad del alumnado en este tipo de experiencias, una mejor interacción profesor-alumnado y la consecución de relevantes objetivos de aprendizaje constituyen fuertes razones para la implementación de esta orientación y metodología. Más allá del propio área de Ciencias Sociales, puede generarse además una dinámica en el centro en la que la realización de trabajos personales y grupales con proyección externa dinamice el aprendizaje cotidiano y facilite la conexión entre diferentes materias.
Desde un punto de vista más general, hemos de valorar la posibilidad de creación de `cultura transformadora´ y la conexión entre movimientos sociales y ámbito escolar, aunque en este caso hemos de hablar más hipotéticamente, pues sólo se han puesto las bases para poder hacerlo más claramente en el futuro. Como se ha ido explicando, el `lugar de encuentro´ virtual comenzó a existir con la misma experiencia que se ha investigado, por lo que falta una perspectiva temporal y una continuidad en el uso compartido de ese espacio para poder valorarlo. Sin embargo, dado que su creación es coherente teóricamente con lo que defendemos, es posible técnicamente y existe ya la pretensión por parte de varios colectivos sociales de potenciarlo, resulta factible desarrollar como acción y como investigación esta cuestión en un futuro próximo. En todo caso, parece claro que hemos de utilizar el espacio virtual para que la conexión con movimientos sociales desde el ámbito escolar sea más amplia de lo que permite la muchas veces restringida actividad social local y comarcal, si bien somos conscientes de que el contacto directo y personal tiene valores que la virtualidad no puede alcanzar. Por otro lado, el hecho de que exista un espacio virtual dirigido a la población en general y que pueda ser consultable por alumnado de la educación secundaria, obliga a los movimientos sociales a que una parte de sus aportaciones sean entendibles de forma general, y no sólo se dirijan a las personas especializadas en determinados campos de la acción social (ecología, paz, etc.).

En cuanto a las relaciones entre los entornos local, global y virtual, creo que lo realizado hasta ahora señala una línea de acción interesante, en tanto en cuanto permite integrar información local y global, y formas de obtenerla utilizando tanto Internet como la observación y encuesta directa. Más dificultosa es la integración de perspectivas, más allá de la adición de información, pero puede mejorarse con una mayor continuidad en este tipo de trabajo. También así ha de ser posible que se establezcan verdaderos diálogos entre las perspectivas y experiencias de los agentes locales y virtuales y el alumnado, y también entre enfoques más o menos críticos, más o menos pegados a los respetables intereses inmediatos o particulares. Será necesario, por otro lado, recuperar una idea que manejé en un principio pero que no se materializó finalmente: que la publicación de artículos en Internet sirviera de “voz” de la población, especialmente voz de los más débiles socialmente (`empoderaminto´): ¿será posible que la creación escolar apoye esta perspectiva?. Además de generar dinámicas continuas y no sólo puntuales, ello requerirá la intervención socioeducativa y no sólo escolar (puntos de conexión a Internet en los diferentes pueblos, participación de colectivos locales…).

La investigación: balance y perspectivas

Como he venido reflejando a lo largo del trabajo, soy consciente de que la experiencia desarrollada y la investigación que la acompaña no desarrolla, ni mucho menos, toda la propuesta ni recoge todos los elementos de la fundamentación teórica. Esto es así puesto que el presente trabajo tiene como finalidad comenzar un trabajo investigador y no terminarlo. No ha de ocultarse, sin embargo que, junto a algunas ventajas (evitar la parcelación, el didactismo, la creencia tecnocrática, etc.), esta opción ha presentado algunas dificultades: tardanza en acotar el campo y las preguntas de investigación, limitación en la investigación a ciertos aspectos sobre los que se dispone de más información, o la falta de triangulación suficiente (esto debido a analizarse una experiencia `normal´ de clase y con los medios habituales). A veces, además, surge la duda sobre la `rentabilidad´ de la sistematización en la recogida y codificación de datos en este tipo de investigación: ciertas conclusiones pueden ser muy parecidas a las que se realizarían sin tal sistematización; sin embargo, la riqueza de matices que se obtiene, la recuperación de datos que se olvidan si no se recogen y organizan, la cantidad de ejemplos de los que se dispone, etc., justifican este mayor esfuerzo en estos casos. En otras ocasiones, la investigación nos ha obligado a hacer un mayor esfuerzo de observación, a profundizar más en las dinámicas creadas y en las diferencias entre grupos y personas distintas, a ver la experiencia en cada una de sus fases (y no sólo quedarnos con el resultado final). Aún existen otras dos razones poderosas para que otorguemos un valor a lo realizado: la comunicabilidad a terceras personas (base del avance científico y práctico) que esta redacción final permite y la práctica adquirida en los formatos de la investigación interpretativa más elaborada (aún cuando siempre hacemos investigación-acción informal, la formalización obliga a un diferente tipo de recogida de datos, de análisis y de reflexión).

¿Cuáles son las perspectivas de investigación futura? Dado que la propuesta que queremos desarrollar en la práctica e investigar reflexivamente no se ha agotado, lo lógico será continuar el camino iniciado. La extensión en el tiempo de la experiencia, permitiendo no sólo un mayor grado de desarrollo y extensión, sino la puesta en práctica de un diálogo en un espacio de encuentro entre los colectivos sociales y el alumnado de secundaria, podría permitir esta investigación que es a la vez una acción, una construcción práctica. Por tanto, además de continuar dentro del enfoque interpretativo-pragmático, se tratará de una investigación-acción, de tipo social-participativo si resulta posible (intervención de agentes sociales, alumnado y profesionales de la educación).

El marco temático giraría en torno a la creación de cultura transformadora mediante la conexión de los movimientos sociales y la educación. Se trata de establecer un acercamiento simétrico y complementario entre el mundo de la acción social (desarrollando la vertiente educativo-cultural que tiene por el mismo hecho de actuar públicamente) y el mundo educativo (sacándolo de su ensimismamiento y autoreferencialidad y estimulando su carácter crítico y transformador). Concretando un poco más, la investigación-acción podría centrarse en la utilización de las TIC dentro de este enfoque para favorecer el aprendizaje escolar crítico (en el área de ciencias sociales, especialmente) y, por el otro lado, la vertiente educativa y cultural de la acción social. Para ello, habría de habilitarse (con el debido permiso de los colectivos sociales de comunicAcción [[Sitio web actualmente desaparecido]]) una sección virtual dentro de la Revista crítica de CyL como espacio de encuentro (y, a la vez, que crezca la revista electrónica como tal, con otras secciones, para que sea realmente un punto de referencia social en la región).


Ver en línea : Documento completo: 207 páginas + Anexos (pdf)